Un semáforo en rojo, 40 personas ciegas esperando cruzar y tú,
esperando que renazca su mirada
Tú que dices ser ciego por tener tus ojos de cielo apagado,
de cielo nublado
y yo que miro otros cuarenta ciegos
de ojos de colores variados
Tú, quieto en tu inmensidad, en tu infinito,
cobijado por notas musicales que salen de tu sentir
y el resto, luchando por un poco de espacio,
ahogados en un mar de oscuridad
haciendo lo que para ellos, es el vivir
Inocente eres, persistente talvez
o quizás es que no tienes nada más que hacer
asi y todo te posas cual estatua de aire en medio de la multitud
te dejas ignorar por la ceguera colectiva
intentando talvez, que alguna nota de tu música llegue al corazón de alguno,
y despierte su mirar
y caiga una moneda desnuda
que a tu alma de ave musical logre saciar.
Por Constanza cerda Gosselin.
lunes, 27 de abril de 2009
sábado, 25 de abril de 2009
Luces
En rojo
aprovecha el ciclista de tomar agua y descansar
aprovecha el conductor de cambiar la radio del auto
aprovecha la joven de perder la vista en el infinito
aprovecha el "lanza" de actuar
aprovecha el viejo de revisar si no se le ha quedado nada
aprovecha un joven de hacer un truco, de sacar sonrisas y monedas
aprovecha el mendigo de pedir limosna
En verde
aprovechan un par de viejos amigos de encontrarse
aprovecha un niño de alcanzar la micro
aprovecha una hoja de otoño caer sobre un hombro desinteresado
aprovecha la moto de adelantar los autos
aprovecha una pareja de darse la mano, de sentir el silencio
aprovecha el hombre de evadir la mano del mendigo
de irritarse por la cercanía de la moto
de no prestar atención a los trucos del joven, para no tener que darle dinero
de no avisar al viejo que el lanza le ha robado
de evitar observar la pareja de mujeres darse la mano
de reirse del tropiezo del niño con la rueda de la bicicleta
de no escuchar la radio ni de conmoverse por el llanto de los amigos reencontrados
Mientras una hoja seca aprovechaba de entrar por la ventana del auto y dormirse en su hombro
Mientras yo me dedicaba, a observar mi mundo.
Por Constanza Cerda G.
aprovecha el ciclista de tomar agua y descansar
aprovecha el conductor de cambiar la radio del auto
aprovecha la joven de perder la vista en el infinito
aprovecha el "lanza" de actuar
aprovecha el viejo de revisar si no se le ha quedado nada
aprovecha un joven de hacer un truco, de sacar sonrisas y monedas
aprovecha el mendigo de pedir limosna
En verde
aprovechan un par de viejos amigos de encontrarse
aprovecha un niño de alcanzar la micro
aprovecha una hoja de otoño caer sobre un hombro desinteresado
aprovecha la moto de adelantar los autos
aprovecha una pareja de darse la mano, de sentir el silencio
aprovecha el hombre de evadir la mano del mendigo
de irritarse por la cercanía de la moto
de no prestar atención a los trucos del joven, para no tener que darle dinero
de no avisar al viejo que el lanza le ha robado
de evitar observar la pareja de mujeres darse la mano
de reirse del tropiezo del niño con la rueda de la bicicleta
de no escuchar la radio ni de conmoverse por el llanto de los amigos reencontrados
Mientras una hoja seca aprovechaba de entrar por la ventana del auto y dormirse en su hombro
Mientras yo me dedicaba, a observar mi mundo.
Por Constanza Cerda G.
jueves, 23 de abril de 2009
Transporte de cadáveres
Me inspiraste tú, hombre común y corriente que de pronto interrumpes mi viaje , el de todos los días, a la universidad.
Escuchaba música en mi mp3 pero tu grito desesperado logró llamar mi atención , y te vi, ahí estabas: alto, contextura normal, vestido de trabajo y con esa expresión de ira que hace tiempo no veía en las micros de santiago.
Me saqué un audifono , como siempre lo hago cuando quiero curiosear, para escuchar lo que le decías, y entre grito y grito , dimes y diretes, le dices al chofer : ¡ No está transportande personas, trasporta cadáveres!
silencio
Nadie parecía haber escuchado lo que dijo, ni siquiera los más cercanos a la discusión.
Pero yo sí lo escuche y me dije : No soy un cadaver... !
¿O si?
De pronto salí de mi y me vi en la micro, llena de gente, sumida en mis pensamientos, escuchando mi música , pensando mis pensamientos y bueno creo que si alguien hubiese muerto en ese momento, en uno de los asiento, nadie lo habría notado , cada uno estábamos tan dentro de nosotros que habría que haber gritado con todas las fuerzas para poder sacarnos de nosotros mismos.
Y así es, quizás sí somos cadáveres ,en cierto modo , entes que viven encerrados sin ver más allá de nuestras narices, entes sin vida aparente que no se dejan conmover con la pobreza, el dolor o lo indigno .
Por lo menos, había un sobreviviente: tú, mis inspiración.
lunes, 13 de abril de 2009
América en pañales
Soy Americana, pero Americana de verdad, no "gringa" , sino que nacida en este continente , criada bajo sus diversas costumbres, bajo su sensual geografía, sus escandalosas políticas y, por supuesto, con su gente, apasionada , revoltosa, subida de tono y copiona.
De un tiempo a esta parte he tenido que hacer un trabajo de urbanismo que requería un análisis quizás no demasiado profundo de lo que es el modernismo como corriente arquitectónica, y cómo fue implantado en Chile, lo que me hiso reflexionar respecto a " la copia" ese afán de copiar por copiar sin analisar, algo que nos sucede muy amenudo a nosotros: los Chilenos, y los Americanos.
Por ahí dicen que somos sub desarrollados, en vías de desarrollo, o cómo sea que quieran llamarnos y nosostros , bien estúpidos nos tragamos el cuento, dejamos que nos miren en menos sólo porque fuimos " conquistados" ( cómo de si un romance se tratase) por un grupo de países europeos, que por lo demás ni sabían que era un nuevo continente.
Pero eso no es así , no somos menos que nadie, de echo todo lo contrario, somos una mezcla infinita de colores, razas, etnias, acentos, música , arte y cultura , algo maravilloso que no todos tienen la oportunidad de ver en sus tierras, hay países de gente blanca ( donde sólo ves gente blanca ) y países de gente negra o amarilla, pero nosotros ¡¡los tenemos a todos!!
Tenemos la enorme oportunida de ser un continente joven que puede còmo sus "padres"( los europeos ) han llevado a cabo su historia, cómo se han construido a travez de los años, tomando deciciones que los han llevado a ser lo que hoy son, y sin embargo, nosotros cual niño en pañales nos dedicamos a copiar las actitudes de nuestros "padres" , cada uno de los modelos ya sean políticos, sociales, urbanísticos, de vida, de consumo... que no nos preocupamos de entender si han funcionado allá realmente o si podrían llegar a ser buenos para nosotros .
Pensemos un momento: tenemos todo para mejorar, podemos detenernos y observar tranquilamente los errores y virtudes de ellos, y ponerlos de nuestra parte, aprender de ellos, modificarlos en tonro a cómo somos, a cómo es nuestra gente, y así, no terminar con un Collage de ideas sin sentido que no nos hacen ni bien, ni mal.
América : Sácate los pañales y empieza a caminar por tí misma, que este camino ya fue recorrido por tus padres.
Por Constanza Cerda Gosselin
De un tiempo a esta parte he tenido que hacer un trabajo de urbanismo que requería un análisis quizás no demasiado profundo de lo que es el modernismo como corriente arquitectónica, y cómo fue implantado en Chile, lo que me hiso reflexionar respecto a " la copia" ese afán de copiar por copiar sin analisar, algo que nos sucede muy amenudo a nosotros: los Chilenos, y los Americanos.
Por ahí dicen que somos sub desarrollados, en vías de desarrollo, o cómo sea que quieran llamarnos y nosostros , bien estúpidos nos tragamos el cuento, dejamos que nos miren en menos sólo porque fuimos " conquistados" ( cómo de si un romance se tratase) por un grupo de países europeos, que por lo demás ni sabían que era un nuevo continente.
Pero eso no es así , no somos menos que nadie, de echo todo lo contrario, somos una mezcla infinita de colores, razas, etnias, acentos, música , arte y cultura , algo maravilloso que no todos tienen la oportunidad de ver en sus tierras, hay países de gente blanca ( donde sólo ves gente blanca ) y países de gente negra o amarilla, pero nosotros ¡¡los tenemos a todos!!
Tenemos la enorme oportunida de ser un continente joven que puede còmo sus "padres"( los europeos ) han llevado a cabo su historia, cómo se han construido a travez de los años, tomando deciciones que los han llevado a ser lo que hoy son, y sin embargo, nosotros cual niño en pañales nos dedicamos a copiar las actitudes de nuestros "padres" , cada uno de los modelos ya sean políticos, sociales, urbanísticos, de vida, de consumo... que no nos preocupamos de entender si han funcionado allá realmente o si podrían llegar a ser buenos para nosotros .
Pensemos un momento: tenemos todo para mejorar, podemos detenernos y observar tranquilamente los errores y virtudes de ellos, y ponerlos de nuestra parte, aprender de ellos, modificarlos en tonro a cómo somos, a cómo es nuestra gente, y así, no terminar con un Collage de ideas sin sentido que no nos hacen ni bien, ni mal.
América : Sácate los pañales y empieza a caminar por tí misma, que este camino ya fue recorrido por tus padres.
Por Constanza Cerda Gosselin
miércoles, 4 de marzo de 2009
Entre sueños
Hoy desperté en medio de la noche
en realidad, puede ser que haya seguido dormida
sólo recuerdo algo
pensaba un poema sobre Macondo
(...)
Constanza Cerda Gosselin
sábado, 3 de enero de 2009
Maldito dinero
Te usamos, no hacemos favores por nada
Te usamos, no damos sin recibir algo a cambio
Te usamos para saciar nuestras ancias de poder
Te usamos para sentirnos más
te usamos como excusa para matar
para violar
para construir
para crear
para destruir
para desintegrar
Te usamos, y tú, como si nada, te dejas manipular.
Dignidad maldito dinero, dignidad.
Constanza Cerda G.
jueves, 7 de agosto de 2008
Dime en quien crees y te diré quien eres
"(...) cada tribu tiene el Dios que se merece, porque cada dios
está echo a semejanza de quien cree en él y así la gente estúpida
tiene un dios estúpido, los inteligentes tienen un dios inteligente, los buenos un dios bueno, los malos un dios malo, el dios de algunos hombres es terrible , celoso y vengativo(...)su amor a dios se funda en el miedo a la
muerte.
Huye de un dios que te dice: quiero ser amado por sobre
todas las cosas, porque de no ser asi te arrojaré en un horno en llamas, cree , en cambio en un dios que te dice :
te amo mucho y no deseo otra cosa que tu felicidad."
está echo a semejanza de quien cree en él y así la gente estúpida
tiene un dios estúpido, los inteligentes tienen un dios inteligente, los buenos un dios bueno, los malos un dios malo, el dios de algunos hombres es terrible , celoso y vengativo(...)su amor a dios se funda en el miedo a la
muerte.
Huye de un dios que te dice: quiero ser amado por sobre
todas las cosas, porque de no ser asi te arrojaré en un horno en llamas, cree , en cambio en un dios que te dice :
te amo mucho y no deseo otra cosa que tu felicidad."
El país de las sombras largas, Hans Ruech
jueves, 27 de marzo de 2008
Ironía Pura.
Este mundo es ironía pura
auque más que irónico es falso
crea realidades que no existen
conceptos que no son
inventa clasificaciones inválidas
divide todo por patrones sin sentido
Sí, es ironía pura.
Millones de veces he oído hablar con certeza total sobre el desarrollo y el sub desarrollo, pero dudé y me dije:
¿es acaso otra ironía?
¿es acaso falso?
¿es acaso una realidad que no existe?
¿son conceptos inexistentes?
¿serán patrones sin sentido?
La respuesta es Sí.
Pero por qué .
Si entendemos por desarrollo una evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida (R.A.E) podemos darnos cuenta sin mayor análisis de lo irónico que resulta esta aceveración.
En primera instancia acepto que una economía pueda evolucionar , el tema es si realmente evoluciona a MEJORES niveles de VIDA .
Suponemos como países desarrollados a gran parte de europa, estados unidos y algunos países asiáticos entre otros, el problema es el siguiente :
Sabiendo que en Japón la tasa de suicidios al año es de más de 30.000 , que en estados unidos casi el 50% de la población trabajadora ha sufrido depresión en algún grado , y datos de la misma índole para europa, podemos decir, acaso , que el desarrollo implica mejores niveles de vida?
Ovbiamente No.
Se nos hace creer que sí estan relacionados
Se nos engaña diciéndonos que ser subdesarrollados es una condición inferior (lo que nos alenta a alcanzarlos)
Se nos manipula diciéndonos que mientras más tecnología tengamos el país crecerá más (porque ovbiamente a los países desarrollados les conviene que les compremos sus cosas a altísimos precios creyendo que asi seremos "como ellos" )
y que el dinero será la puerta a la felicidad
Lo peor de todo, es que creemos en todas y cada una de las mentiras, las tragamos sin siquiera saborearlas, sin siquiera juzgarlas , sin verificarlas .
Se nos mete en la cabeza que debemos ser desarrolados, que si no llegamos en corto tiempo a esa condición no seremos nada en el mundo, pero esto no es asi, si fuesemos un poco más inteligente y cautos a la hora de adoptar ideas estaríamos mucho mejor de lo que estamos, finalmente los países "desarrollados" no son mejores que nosotros, la gente no es más feliz, la gente no vive tranquila ni en paz, nada es perfecto , no se disfruta la vida más que aqui y eso sí es una realidad por el simple hecho de que ni la tecnología, ni las exportaciones, ni la economía ni el dinero hace la felicidad, podemos encontrar una persona feliz tanto en etiopía como en francia, y eso es por algo.
El mundo está demasiado revuelto como para salirnos de su curso acelerado , pero de apoco podemos crear conciencia y meditar a qué nos llevará este modo de vida , porque asi seremos los primeros en cambiar , y darnos cuenta que basta muy poco para ser feliz, si todos cooperamos desarraigados de las falsedades y superficialidades del mundo, de este irónico mundo que no hace más que girar gracias a la incredulidad de la gente .
Constanza Cerda G.
auque más que irónico es falso
crea realidades que no existen
conceptos que no son
inventa clasificaciones inválidas
divide todo por patrones sin sentido
Sí, es ironía pura.
Millones de veces he oído hablar con certeza total sobre el desarrollo y el sub desarrollo, pero dudé y me dije:
¿es acaso otra ironía?
¿es acaso falso?
¿es acaso una realidad que no existe?
¿son conceptos inexistentes?
¿serán patrones sin sentido?
La respuesta es Sí.
Pero por qué .
Si entendemos por desarrollo una evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida (R.A.E) podemos darnos cuenta sin mayor análisis de lo irónico que resulta esta aceveración.
En primera instancia acepto que una economía pueda evolucionar , el tema es si realmente evoluciona a MEJORES niveles de VIDA .
Suponemos como países desarrollados a gran parte de europa, estados unidos y algunos países asiáticos entre otros, el problema es el siguiente :
Sabiendo que en Japón la tasa de suicidios al año es de más de 30.000 , que en estados unidos casi el 50% de la población trabajadora ha sufrido depresión en algún grado , y datos de la misma índole para europa, podemos decir, acaso , que el desarrollo implica mejores niveles de vida?
Ovbiamente No.
Se nos hace creer que sí estan relacionados
Se nos engaña diciéndonos que ser subdesarrollados es una condición inferior (lo que nos alenta a alcanzarlos)
Se nos manipula diciéndonos que mientras más tecnología tengamos el país crecerá más (porque ovbiamente a los países desarrollados les conviene que les compremos sus cosas a altísimos precios creyendo que asi seremos "como ellos" )
y que el dinero será la puerta a la felicidad
Lo peor de todo, es que creemos en todas y cada una de las mentiras, las tragamos sin siquiera saborearlas, sin siquiera juzgarlas , sin verificarlas .
Se nos mete en la cabeza que debemos ser desarrolados, que si no llegamos en corto tiempo a esa condición no seremos nada en el mundo, pero esto no es asi, si fuesemos un poco más inteligente y cautos a la hora de adoptar ideas estaríamos mucho mejor de lo que estamos, finalmente los países "desarrollados" no son mejores que nosotros, la gente no es más feliz, la gente no vive tranquila ni en paz, nada es perfecto , no se disfruta la vida más que aqui y eso sí es una realidad por el simple hecho de que ni la tecnología, ni las exportaciones, ni la economía ni el dinero hace la felicidad, podemos encontrar una persona feliz tanto en etiopía como en francia, y eso es por algo.
El mundo está demasiado revuelto como para salirnos de su curso acelerado , pero de apoco podemos crear conciencia y meditar a qué nos llevará este modo de vida , porque asi seremos los primeros en cambiar , y darnos cuenta que basta muy poco para ser feliz, si todos cooperamos desarraigados de las falsedades y superficialidades del mundo, de este irónico mundo que no hace más que girar gracias a la incredulidad de la gente .
Constanza Cerda G.
domingo, 24 de febrero de 2008
Te persigue Te persigue
Supongamos un día normal :
Época de trabajo, suena el reloj antes de las siete de la mañana
Pones la Tv para ver las noticias mientras te vistes
¿qué ves? : una serie de entes aparentemente sonrientes que te habla como si fueras un imbécil y te dice con voz monótona y de falsa alegría : por la compra del dvd y el plasma te damos de regalo un año de bebida gratis y descuentos del 20% si compra con su tarjeta, bla bla bla...
Apagas el televisor con un dolor de cabeza casi imperceptible y una vez listo sales de tu casa en dirección al paradero más cercano
¿qué ves?: un auto pasar con una publicidad de alguna crema (o al menos eso supones , ves más cuerpos desnudos que el producto promocionado).
Te detienes en el paradero, no han pasado ni dos minutos desde que viste el aviso anterior y
¿qué ves?: publicidad en el paradero sobre la próxima teleserie , que sabes que será igual a todas las que ya has visto pero que sin embargo y por alguna extraña razón dice ser mejor
Luego de un buen rato estas parado en la micro luchando por tu metro cúbico y a demás de un sin fin de piernas, brazos, carteras y guaguas llorando...
¿qué ves?: Cómo pasan frente a tus ojos una tras otra esas gigantografías de colores llamativos que invitan a comprar tal o cual departamento, con imágenes de parejas de cuerpos esculturales en piscinas y familias albinas nada comunes en chile como para que irónicamente te sientas identificado, desvías la vista.
Llegas al metro, esuchas un concierto de Bip! luego de pasado tu turno de sonar bajas las escalas
¿qué ves? como del otro lado viene un metro tatuado de pies a cabeza con más de esa basura que no te deja respirar tranquilo.
Para peor cuando sales del metro , a demás de las palomas y del típico gris ...
¿qué ves? : edificios enteros vestidos con publicidad gritándote : cómpra!, micros con sus vidrios traseros diciendote : cómpra! , en el suelo pisas volantes publicitarios : cómpra! ; de soslayo alcanzas a vislumbrar un viejo pidiendo plata en una taza, un niño llorando; otro que te intenta vender parche curitas, al que repudias ( nosé porqué ) ;la gente corriendo de un lado a otro media enajenada; aceleras el paso porque sabes que te persigue ; te suda la frente y el vaho de tu boca parece durar más de lo necesario; se te nubla la mente : cómpra!, cómpra! ; te detienes, das media vuelta,corres sin aparente sentido, observas por unos segundos al viejo que pedía plata , no esperas un instante para sentarte a su lado y preguntarle: ¿para qué pide dinero?, a lo que el viejo te responde :
Para comprar hijo, para comprar.
Quebraste su taza al lanzarla lo más lejos que pudiste y antes de que pudiera decirte algo lo abrazaste como nunca antes habías abrazado a alguien
Y él te devolvió el abrazo. Lo necesitaba tanto como tu.
Constanza Cerda G.
¿qué ves? : una serie de entes aparentemente sonrientes que te habla como si fueras un imbécil y te dice con voz monótona y de falsa alegría : por la compra del dvd y el plasma te damos de regalo un año de bebida gratis y descuentos del 20% si compra con su tarjeta, bla bla bla...
Apagas el televisor con un dolor de cabeza casi imperceptible y una vez listo sales de tu casa en dirección al paradero más cercano
¿qué ves?: un auto pasar con una publicidad de alguna crema (o al menos eso supones , ves más cuerpos desnudos que el producto promocionado).
Te detienes en el paradero, no han pasado ni dos minutos desde que viste el aviso anterior y
¿qué ves?: publicidad en el paradero sobre la próxima teleserie , que sabes que será igual a todas las que ya has visto pero que sin embargo y por alguna extraña razón dice ser mejor
Luego de un buen rato estas parado en la micro luchando por tu metro cúbico y a demás de un sin fin de piernas, brazos, carteras y guaguas llorando...
¿qué ves?: Cómo pasan frente a tus ojos una tras otra esas gigantografías de colores llamativos que invitan a comprar tal o cual departamento, con imágenes de parejas de cuerpos esculturales en piscinas y familias albinas nada comunes en chile como para que irónicamente te sientas identificado, desvías la vista.
Llegas al metro, esuchas un concierto de Bip! luego de pasado tu turno de sonar bajas las escalas
¿qué ves? como del otro lado viene un metro tatuado de pies a cabeza con más de esa basura que no te deja respirar tranquilo.
Para peor cuando sales del metro , a demás de las palomas y del típico gris ...
¿qué ves? : edificios enteros vestidos con publicidad gritándote : cómpra!, micros con sus vidrios traseros diciendote : cómpra! , en el suelo pisas volantes publicitarios : cómpra! ; de soslayo alcanzas a vislumbrar un viejo pidiendo plata en una taza, un niño llorando; otro que te intenta vender parche curitas, al que repudias ( nosé porqué ) ;la gente corriendo de un lado a otro media enajenada; aceleras el paso porque sabes que te persigue ; te suda la frente y el vaho de tu boca parece durar más de lo necesario; se te nubla la mente : cómpra!, cómpra! ; te detienes, das media vuelta,corres sin aparente sentido, observas por unos segundos al viejo que pedía plata , no esperas un instante para sentarte a su lado y preguntarle: ¿para qué pide dinero?, a lo que el viejo te responde :
Para comprar hijo, para comprar.
Quebraste su taza al lanzarla lo más lejos que pudiste y antes de que pudiera decirte algo lo abrazaste como nunca antes habías abrazado a alguien
Y él te devolvió el abrazo. Lo necesitaba tanto como tu.
Constanza Cerda G.
martes, 19 de febrero de 2008
Cultura consumista V/S Conciencia de mundo
"En gran parte la cultura consumista se apoya en ilusiones de más y más necesidades. Cuando destruyamos todos los bosques y contaminemos todos los ríos, quizás llegue el momento de darnos cuenta que hubiéramos necesitado mucho menos para vivir en plenitud" es lo que cito del libro Todos los reinos palpitan en ti de la antropóloga de la Universidad de Chile Patricia May.
Solo bastan unos cuantos segundos para una vez leídas esas pocas líneas se nos vengan a la mente millones de imágenes , ya sea el recuerdo del último aparato tecnológico adquirido o las fechas cercanas a navidad en que todos nos transformamos en prisioneros de un consumismo que prácticamente no tiene piedad de nadie que posea algunos pesos disponibles para gastar, en algo que muy probablemente no necesite.
Este es al punto que deseo llegar, por una parte es un hecho que vivímos en la sociedad de la tecnología, y que por ello ésta se nos hace prácticamente imprescindible para el diario vivir : celulares con cámara, computadores , notebooks, automóviles , mp3, mp4 , pendrives y un gran etc. de aparatos a los que vivímos esclavizados son pan de cada día , pero el problema es que nadie se detiene a pensar lo que significa que estas máquinas nos dominen : nuestro planeta, sin el cual no existiríamos y al que le debemos nuestra existencia ( tanto como individuos como humanidad) es el que está sufriendo las consecuencias de que se nos venga en gana fabricar elementos cada vez más complejos y cuya producción genera más residuos , menos reciclables, más difíciles y demorosos de degradar y cuyos desechos se acumulan desenfrenadamente en los mares y suelos.
Si fuésemos un poco más concientes de lo que la producción masiva de aparatos tecnológicos significa para nuestro planeta es lógico que optaríamos por medios más >>limpios<<>
Solo bastan unos cuantos segundos para una vez leídas esas pocas líneas se nos vengan a la mente millones de imágenes , ya sea el recuerdo del último aparato tecnológico adquirido o las fechas cercanas a navidad en que todos nos transformamos en prisioneros de un consumismo que prácticamente no tiene piedad de nadie que posea algunos pesos disponibles para gastar, en algo que muy probablemente no necesite.
Este es al punto que deseo llegar, por una parte es un hecho que vivímos en la sociedad de la tecnología, y que por ello ésta se nos hace prácticamente imprescindible para el diario vivir : celulares con cámara, computadores , notebooks, automóviles , mp3, mp4 , pendrives y un gran etc. de aparatos a los que vivímos esclavizados son pan de cada día , pero el problema es que nadie se detiene a pensar lo que significa que estas máquinas nos dominen : nuestro planeta, sin el cual no existiríamos y al que le debemos nuestra existencia ( tanto como individuos como humanidad) es el que está sufriendo las consecuencias de que se nos venga en gana fabricar elementos cada vez más complejos y cuya producción genera más residuos , menos reciclables, más difíciles y demorosos de degradar y cuyos desechos se acumulan desenfrenadamente en los mares y suelos.
Si fuésemos un poco más concientes de lo que la producción masiva de aparatos tecnológicos significa para nuestro planeta es lógico que optaríamos por medios más >>limpios<<>
La publicidad es la que se encarga de mostrarnos el lado B de "Bonito" de todo , no el lado B referente a lo no tan bueno o derechamente malo, está encada uno de nosotros el ser consumidores CONCIENTES y no dejarse llevar por eso que te dice que si no compras esto o aquello no eres nada , si no que apropiarse de lo que nos es realmente necesario y el resto dejárselo a los inocentes superficiales que compran todo lo que se les ofrece.
Esperemos que esta conciencia retarde el canto del cisne de nuestro mundo, y que nos demos cuenta ahora de que no necesitamos mucho para vivir en plenitud...
Constanza Cerda G.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)